LAS TEORIAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO


I.              TÌTULO
“La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político”
II.            EL AUTOR
Norberto Bobbio (TurínItalia18 de octubre de 1909-9 de enero de 2004) fue un juristafilósofopolitólogo italiano.
III.           ABSTRAC
En el presente trabajo entenderemos las corrientes del pensamiento político que han podido intervenir en la evolución de las formas de Gobierno, preguntándonos ¿Cuántas y cuáles son estas maneras o formas de Gobierno?

In the present work we will understand the currents of political thought that have been able to intervene in the evolution of the forms of Government, asking ourselves: How many and what are these ways or forms of Government?

PALABRAS CLAVES

ü  Poder

ü  Estado

ü  Corrupciòn

ü  Gobierno







IV.          INTRODUCCIÒN

La teoría de las formas de gobierno fue el tema del curso impartido por Norberto Bobbio en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Turín durante 1975-1976. Bobbio concibe la filosofía política como la disciplina dedicada a estudiar los temas recurrentes que integran una teoría general de la política.
La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político» contempla ambas perspectivas y presenta una visión histórica y conceptualmente rigurosa del pensamiento político, entre esos temas destaca la tipología de las formas de gobierno. El autor analiza el tema de los pensadores más representativos, desde la Grecia clásica hasta la época contemporánea: Platón, Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Vico, Montesquieu, Hegel, Marx.








V.           CUERPO O DESARROLLO
PLATÒN
En el texto, el autor nos va explicando varias formas de gobierno según Platón, citando algunos fragmentos de Política y República, en los cuales Platón da su punto   de   vista   sobre   cada   una   de   las   formas   de   gobierno   a   través   de conversaciones con las que va detallando lo bueno y lo malo de cada una de las formas.
Las distintas formas de gobierno que se nos presentan son: Tiranía, Oligarquía, Democracia,   Timocracia,   Monarquía   y   Aristocracia.   Menciona   que   estas   dos últimas sirven para designar la constitución ideal y las restantes para indicar las formas reales que se alejan en mayor o menor medida de ésta.
Platón menciona algunas características de los hombres de las distintas formas de gobierno, como el Timocrático, que es aquél que es duro con los esclavos, no se preocupa   por   quienes   no   tuvieron   una   educación   perfecta   y   sólo   pretende gobernar para mostrar su talento militar. El Oligárquico, que quiere tener más y más riquezas; el Democrático, que es libre, puede disponer de sí mismo y hacer su vida como quiera; el Tirano, al que le gusta derramar sangre ciudadana.

ARISTÒTELES
En   el   texto,   el   autor   nos   va   explicando   las   formas   de   gobierno   según   Aristóteles, basándose en su obra Política, en la cual se describen y clasifican las diferentes formas de gobierno   a través de ocho libros.   En dicha obra, Aristóteles   hace uso del   término “politéia” que puede traducirse como constitución.
También nos da una breve definición de constitución, diciéndonos que es la estructura que da origen a la ciudad estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y sobretodo de la autoridad soberana.
El autor también nos explica, la forma en la que Aristóteles clasifica las diferentes formas de gobierno. Nos dice que hay tres formas de gobierno rectas, la aristocracia, la política y la monarquía, siendo esta última, para Aristóteles, la más recta.
Aristóteles menciona que cada una de ellas tiene una degeneración, siendo la tiranía la de generación de   la monarquía,   la oligarquía de la   aristocracia y la democracia   de   la política.
Aristóteles describe a la política como una mezcla entre la democracia y la oligarquía,   aunque   menciona   que   los   gobernantes   de   este   tipo,   suelen   estar   más apegados a la democracia y la aristocracia. La oligarquía es el gobierno en donde los ricos dominan, y la democracia en donde dominan los pobres, siendo así, la política es una forma de gobierno en donde la unión de los ricos y los pobres debería remediar la lucha entre quien tiene y quien no tiene.
Se menciona también que Aristóteles dio una jerarquía para éstas formas de gobierno, en el que la peor forma de gobierno es la degeneración de la mejor de ellas y las anteriores de generaciones   son   menos   graves   que   la   última,   quedando   en   el   siguiente   orden: monarquía, aristocracia, política, democracia, oligarquía y tiranía. La monarquía es la mejor forma recta y la política o timocracia la peor de ellas.
También se habla de la clase media. Aristóteles menciona que los mejores gobiernos sedarán en aquellas ciudades en donde la clase media se de en un mayor número a los otros extremos, la pobreza y la riqueza, esto porque se originarán con menos frecuencia revueltas y revoluciones entre los ciudadanos.

POLIBIO
Antes de empezar a hablar sobre la constitución romana, Polibio hace un breve análisis sobre las constituciones en general, constituyendo así una de las más completas teorías de las formas de gobierno que se han hecho.
En su teoría expone tres tesis:
1.    Existen fundamentalmente seis formas de gobierno, de las cuales tres son buenas y tres son malas.
2.    Estas seis formas de gobierno se suceden una a otra según cierto ritmo y por tanto constituyen un proceso cíclico que se repetirá en el tiempo.
3.    Pero Polibio plantea que aparte de las seis formas de gobierno ya mencionadas, existe una séptima, usando a la constitución romana para ejemplificarla, siendo esta la mejor de todas.
Con su primera tesis, Polibio confirma la teoría tradicional de las formas de gobierno y con ella representa el uso sistemático de la teoría de la teoría de las formas de gobierno, con la segunda precisa en un esquema completo la teoría de los ciclos que ya había sido planteada   por   Platón   y   representa   el   uso   historiográfico,   y   con   la   tercera,   habla   por primera vez de manera completa de la teoría de un gobierno mixto y representa el uso axiológico.
Las seis formas de gobierno que menciona Polibio son: reino, aristocracia y democracia, de las que derivan otras tres en forma corrupta, la tiranía, la oligarquía y la oclocracia (que es la forma corrupta de la democracia).
Polibio consideraba a la constitución romana como un ejemplo admirable de la tesis de la excelencia del gobierno mixto, en la cual “los órganos” que participaban en el gobierno dela cosa pública eran tres.

MAQUIAVELO
Maquiavelo decía que: Ningún Estado puede vivir ordenadamente sino con verdadera monarquía o verdadera república, porque todo régimen intermedio es defectuoso. La razón de esto es muy clara, la monarquía, como la república, solo tienen un camino para desintegrarse, para aquella convertirse en república, para esta, en monarquía. Los Estados intermedios tienen dos vías: una la que les conduce hacia la monarquía, y otra la que les lleva hacia la república, y de aquí su inestabilidad.
Esto quiere decir que hay príncipes que gobiernan sin intermediarios, cuyo poder es absoluto con la consecuencia de que los súbditos son con respecto a él “siervos”, incluso aquellos que por concesión graciosa del soberano lo ayudan como ministros; hay príncipes que gobiernan con la intermediación de la nobleza, cuyo poder no depende del rey sino que es originario.
En relación a los principados modernos, Maquiavelo los divide en cuatro especies: por virtud, por fortuna, por maldad  y por el consenso de los ciudadanos. Por virtud, Maquiavelo se refiere a la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar el fin deseado. Por fortuna, habla del curso de los eventos que no dependen de la voluntad humana.
El principado por maldad, nos permite presentar otra consideración: en la distinción maquiaveliana entre principado y republica no solo desaparece la tripartición clásica, sino que ya no aparece, por lo menos directamente, la duplicación de las formas de gobierno en buenas y malas.
Los príncipes nuevos por virtud son alabados como los fundadores de estado, son aquellos grandes protagonistas del desarrollo histórico. El príncipe que conquista el estado por maldad, es el tirano en el sentido tradicional de la palabra.
El criterio para distinguir la buena política de la buena de la mala es el éxito; para un príncipe nuevo se mide por su capacidad de conservar el estado. La utilización del criterio del éxito como única medida del juicio político, permite a Maquiavelo distinguir también, dentro de la categoría del tirano malvado, al buen tirano del malo.
BODINO
Bodino pasó a la historia del pensamiento político como el teórico de la soberanía. Él definía a la soberanía como: “el poder absoluto y perpetuo de un estado” soberanía significa poder supremo, poder que no reconoce por encima de sí mismo ningún otro. Donde hay un poder soberano, hay un estado.
Los atributos  de la soberanía son dos: lo perpetuo y lo absoluto. Un poder no puede considerarse perpetuo cuando ha sido asignado a una persona o a un cuerpo por “un periodo determinado” por absoluto, se entiende que el poder soberano para ser tal debe estar desligado de la obligación de obedecer las leyes.
Para Bodino, las formas del estado son tres, las formas clásicas: la monarquía, que es el estado en el que uno solo tiene la soberanía y el resto del pueblo está excluido de ello; la aristocracia, en el cual una minoría, reunida en cuerpo, tiene el poder soberano y da la ley al resto del pueblo, sea en general o en particular: y la democracia o régimen popular, que es en el cual todo el pueblo o su mayoría reunida en asamblea tiene el poder soberano.
Bodino rechaza la distinción entre las formas de gobierno buenas y malas, ya que según él, si se debiesen distinguir las constituciones con base en sus defectos y virtudes, en el número de constituciones  que derivarían de esto seria infinito. De igual manera, Bodino rechaza la teoría del gobierno mixto que antiguos pensadores habían tratado, esto porque, “el poder, real, el aristocrático y el popular al reunirse no dan por resultado más que una democracia”.
Bodino hizo una distinción entre las formas de estado y las formas de gobierno, lo que ocasiono que al final fueran más las constituciones resultantes que las que Bodino había presentado, ya que al hacer una combinación entre todas, serian  nueve y no tres.
Cada uno de los tres regímenes, de acuerdo con Bodino, pueden asumir tres diferentes formas: toda monarquía puede ser leal, despótica y tiránica; toda aristocracia puede ser legítima, despótica y facciosa; y toda democracia puede ser legítima, despótica y tiránica.

HOBBES
Hobbes fue un gran filósofo político en inglés. Escribió varias obras para ayudar a entender el estado moderno, como “los elementos de la ley natural y política” en 1940, “De cive en 1642 y 1647 y “Leviatán” en 1651.
Hay varias ideas que lo relacionan directamente con Bodino, por ejemplo, Hobbes no acepta dos de las tesis que han caracterizado durante siglos la teoría de la formas de gobierno: la de la distinción entre formas buenas y malas, y la del gobierno. Para Hobbes, el poder soberano es absoluto; si no lo es, no es soberano. El ser soberano y el ser absoluto.
El poder soberano como la concibe Hobbes, los limites que antes había planeado Bodino, desaparecen, por lo que hacen a las leyes lnaturales y divinas, no es que Hobbes niegue la existencia de estas, pero afirma que ellas no son como las leyes positivas; y no lo son porque se puede hacer valer con la fuerza de un poder común.
Hobbes niega la diferencia la esfera privada y la esfera pública: una vez constituido el estado, el campo de las relaciones privadas, que Hobbes coincide que el estado de la naturaleza, se resuelva completamente en la esfera de las relaciones públicas, es decir, de las relaciones de dominio que vinculan al soberano con los súbditos.
Para Hobbes, un punto inamovible es el poder soberano no puede ser dividido más que a riesgo de destruirlo. Incluso considera como una teoría sediciosa a la que afirme que el poder soberano es divisible, y que un gobierno bien ordenado debería prohibirla, el razonamiento hobbesiano es de una simplicidad ejemplar: si efectivamente el poder soberano está dividido, ya no es soberano, si continua siendo soberano quiere decir que no está dividido, lo cual significa que la división solamente es aparente.

VICO
la nueva ciencia que Vico escribió, se trata fundamentalmente de una filosofía de la historia, un intento grandioso de descubrir las leyes generales que determinan el curso histórico universal y que, por tanto, permiten comprender el sentido de la historia.
Las principales categorías mediante las cuales Vico trata de comprender el movimiento histórico, son las tres formas de gobierno: aristocracia, democracia y monarquía.
La conocida tesis de Vico considera que el estado primitivo del hombre fue un “estado ferino”. Las características de este estado en el que los hombres son semejantes a las bestias, es la falta de toda relación social y, por consiguiente, la completa inexistencia de cualquier forma de vida asociada, aun de la familia.
Vico distingue tres tipos de autoridad a las que les llama: monástica, económica y civil. En virtud de la autoridad monástica, el hombre deviene soberano en la sociedad, de manera que cuando es agredido debe protegerse, consciente de su superioridad, sobre el asaltante porque lo supera en el sentimiento de la justicia, lo mata ejerciendo un derecho de superioridad o de soberanía.

MONTESQUIEU
Montesquieu se plantea el problema de si existen leyes generales que determinen la formación y el desarrollo de la sociedad humana en general y de las sociedades humanas en particular.
Montesquieu pretende ponerse frene al mundo humano como el físico ante el de la naturaleza; pero las cosas en el mundo humano son un poco más complejas porque “falta mucho para que el mundo inteligente se halle tan bien gobernado como el mundo físico”
Para Montesquieu existen tres especies de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico. El gobierno republicano es aquel en el todo el pueblo o una parte de él, tiene el poder supremo: el gobierno monárquico es aquel en el que uno solo gobierna, pero con sujeción a leyes fijas y prestablecidas; y por último, en el gobierno despótico el poder también en uno solo, pero sin leyes ni frenos pues arrastra a todo y a todos tras su voluntad y caprichos.
Montesquieu expone la teoría de la separación de poderes en el libro XI, que trata de las leyes que forman la libertad política. En este capítulo, después de definir la libertad como “el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten”, enuncia su sentencia: “la libertad política se encuentra en los gobiernos moderados”

HEGEL
Según Hegel, la primera forma de gobierno que vemos en la historia universal es el despotismo, la segunda es la democracia, y la aristocracia, y la tercera es la monarquía. Dice que la diferencia de las constituciones se refiere a la forma en que la totalidad de la vida estatal llega a manifestarse. La primera forma es en la que esta totalidad todavía está poco desarrollada, y sus esferas particulares no han alcanzado su autonomía, y en la que su actividad consiste en producir lo universal. Más tarde se manifiesta la particularidad: dominan aristócratas, esferas específicas, democráticas e individuos. Por tanto, al final está la sumisión de estas particularidades a un poder, que forzosamente debe ser tal para que fuera de èl las diferentes esferas tengan su autonomía, y este es el poder monárquico. De manera que se tiene que distinguir entre un primero y un segundo tipo de poder real.

CARLOS MARX
El criterio adoptado por Marx para dividir las diversas épocas históricas es, como bien se sabe, el de la evolución de las relaciones de producción, según la cual la humanidad paso de la sociedad esclavista a la feudal, de la feudal a la burguesa, y estaría destinada a transitar de la sociedad burguesa a la socialista.
Lo que queda en, Marx de las filosofías de, la historia precedentes, es la interpretación sustancialmente eurocéntrica de la historia, que regala al mundo oriental en un lugar aparte, caracterizado por la inmovilidad. Como se sabe, Marx considera al lado de los modos de producción esclavista, feudal y capitalista, al “modo de producción asiático”.
Para Marx, la mejor forma de gobierno es la que permite el proceso de extinción de cualquier posible forma de gobierno, es decir, que da lugar a la transformación de la sociedad estatal en una sociedad no estatal. A esta forma de gobierno corresponde el Estado que Marx llama “Estado de transición”, y desde el punto de vista el dominio de clase es el periodo de la “dictadura del proletariado”.

  

             


   


                              
VI.          CONCLUSIONES
A lo largo de la historia los más grandes filósofos y científicos sociales, trataron de describir las formas de Gobierno que gobernaba los diferentes estados de acuerdo al contexto histórico de la época, estas son la monarquía, la aristocracia y la democracia. En la época contemporánea muchos estudiosos refutaron lo propuesto por los filósofos antiguos y se atrevieron a ensayar nuevas formas de gobierno.
 
VII.         AGRADECIMIENTO
Deseo agradecer por motivarnos a la lectura de las obras clásicas ya que nos permiten conocer de manera histórica la evolución del estado y sus distintas formas de gobierno al docente del curso “Organización, estructura y funcionamiento del Estado” Dr. Ing. Rolando Reátegui Lozano.  

VIII.       BIBLIOGRAFÌA
BOBBO, Norberto: traducción de José F. Fernández Santillán, (2001) – Segunda Edición, número de páginas: 192, idioma: español, México – “La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político”.  Año académico 1975-1976.



IX.          ANEXOS


Comentarios